Cuba tiene el encanto del Caribe, pero por otro lado es diferente de otros países e islas de la zona, ya que este país ha escogido un modelo de sociedad distinto. Por ello, los viajeros que van a Cuba pueden ver a ancianos tocando bonita música, como en la película “Buena Vista Social Club”, de Ry Cooder, coches de época en las calles que ya no se ven en ningún otro lugar, y disfrutar de la vida relajada del Caribe.


Datos y cifras

Desde Madrid hay vuelos directos a Cuba, aunque a veces se pueden conseguir vuelos más baratos, y más largos, con escala. Los vuelos con escala, por ejemplo en los Estados Unidos, son más baratos, pero el tiempo de vuelo es más largo. Los viajeros que hagan escala en Estados Unidos no deben olvidarse de solicitar un ESTA para Estados Unidos. Sin ESTA no es posible hacer el check-in para un vuelo a EE. UU.

CapitalLa Habana
Idioma oficialEspañol
Superficie109 884 km²
Población11,2 millones (censo de 2019)
ReligiónReligiones más importantes: Catolicismo y santería, además de varias congregaciones protestantes
MonedaDesde 2021 solo pesos cubanos (CUP)
Diferencia horaria6 horas
Tiempo de vueloVuelo directo: entre 10 y 12 horas
EnchufesTipo A, B, C y L (para A y B se necesita un enchufe de viaje)
Agua del grifoNo potable
VisadoSe necesita un visado Cuba

Mapa

Cuba es la mayor isla del Caribe. Además de la isla principal de Cuba, también pertenecen a Cuba la Isla de la Juventud, más pequeña, y otras 1000 islas pequeñas. Cuba está dividida en 15 provincias y una región administrativa especial (“Municipio especial”), la Isla de la Juventud. Aunque la distancia más corta entre Cuba y Estados Unidos (Cayo Hueso) es de solo 160 kilómetros, los estadounidenses solo pueden viajar a Cuba en circunstancias especiales.

Junto a la capital, La Habana, con cerca de 2 millones de habitantes, las mayores ciudades de Cuba son Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín.


Historia

Antes de la llegada de Cristóbal Colón, en Cuba vivían tres pueblos indígenas diferentes, de los cuales los arawak formaban el grupo más numeroso. En un siglo, los habitantes originales casi se extinguieron, principalmente debido a las enfermedades europeas, contra las que no tenían resistencia. En los siglos XVII y XVIII se importaron decenas de miles de esclavos, principalmente de África Occidental, para el cultivo de la caña de azúcar, que requería mucha mano de obra.

Independencia de España
En la década de 1820, Cuba permaneció fiel a España, mientras las demás colonias españolas de América Latina se rebelaban y declaraban su independencia. Sin embargo, a partir de 1868, Cuba fue también testigo de repetidos levantamientos contra el dominio español, pero siempre fueron reprimidos o, en el mejor de los casos, recompensados con un poco más de autonomía respecto a la madre patria española. Uno de los líderes rebeldes fue José Martí, que se convirtió así en héroe nacional de Cuba. Su nombre puede verse una y otra vez en Cuba y en otras partes de América Latina. Solo cuando Estados Unidos intervino en la rebelión y libró una guerra pública contra los españoles en 1898 consiguió Cuba su independencia.

Esto dio a Estados Unidos una gran influencia en Cuba. Debido a la participación de EE. UU. en las batallas contra los españoles, en los tratados de paz posteriores los estadounidenses recibieron, entre otras cosas, el derecho a construir una gran base naval en Cuba (Bahía de Guantánamo) y usarla casi como si fuera territorio estadounidense.

Golpe militar y dictadura desde 1933
En septiembre de 1933, el gobierno cubano fue derrocado por la conocida como revuelta de los sargentos, liderada por el sargento Fulgencio Batista. Batista dominó la política cubana durante los siguientes 25 años, primero a través de una serie de títeres como presidentes y luego como dictador. Durante este periodo, Batista llevó a cabo una política militar y represiva que, entre otras cosas, limitó gravemente los derechos políticos de la población. La diferencia entre cubanos ricos y pobres se hizo cada vez mayor durante este tiempo. Aproximadamente un tercio de los cubanos vivía por debajo del umbral de la pobreza durante este periodo, mientras que el país en su conjunto era próspero.

Revolución y estado socialista
Tras feroces combates en 1958 y 1959, el dictador Batista fue derrocado por los revolucionarios cubanos comandados por Fidel y Raúl Castro, Ernesto “Che” Guevara y otros líderes, y se estableció un estado socialista. La expropiación de empresas estadounidenses y ciudadanos estadounidenses condujo a un embargo permanente por parte de Estados Unidos y otros estados occidentales. Cuba tuvo que encontrar otros socios de cooperación para las importaciones y exportaciones, así como para su armamento, con lo que empezó a cooperar con estados socialistas, especialmente la antigua Unión Soviética.

Debido a la situación estratégica de Cuba, en 1962 el conflicto entre Estados Unidos y la URSS escaló por el emplazamiento de misiles de medio alcance en Cuba, lo que se conoció como la crisis de los misiles de Cuba. En la actualidad, Cuba sufre todavía sanciones económicas y es uno de los pocos países que no es miembro de organizaciones intergubernamentales, como la Organización Mundial del Comercio.

Miles de cubanos han abandonado su país en múltiples oleadas de refugiados, la mayoría instalándose en Florida, principalmente en Miami (un barrio del centro de Miami se conoce como Pequeña Habana).

Con la caída del Muro de Berlín y el fin del régimen comunista en Europa del Este desapareció el principal socio comercial y prestamista de Cuba, que a principios de los 90 entró en una grave crisis económica. En el pasado Cuba había suministrado a países socialistas de Europa del Este casi toda su cosecha de azúcar y había utilizado los ingresos para comprar dos tercios de sus alimentos, casi todo su combustible y el 80 % de su maquinaria y piezas de repuesto, pero ahora, de repente, el 85 % de su comercio exterior ya no estaba disponible. La industria y el transporte cubanos se paralizaron por la falta de combustible, y el estricto racionamiento de alimentos provocó desnutrición por primera vez en muchos años en la isla. Para compensar la pérdida de exportaciones, el gobierno decidió ampliar el sector turístico. La economía se volvió más descentralizada y se permitió trabajar en el sector privado en varios sectores económicos. Las empresas conjuntas en el sector turístico, la colaboración con nuevos países (entre ellos España, Italia, Canadá, Brasil, la República Popular China y Venezuela), el desarrollo de la producción de petróleo y la extracción de importantes reservas de níquel contribuyeron a la estabilización de la economía cubana.


La Habana


Clima

Cuba tiene un clima tropical marítimo con una estación más seca de noviembre a abril y una estación lluviosa de mayo a octubre.

Por ello, el otoño y el invierno se consideran la mejor época para viajar a Cuba, ya que no hace demasiado calor y además llueve menos. El calor del clima tropical se ve mitigado por un viento constante del noreste, por lo que también es posible viajar durante los meses de verano, cuando llueve más en Cuba. Una ventaja de viajar a Cuba durante los meses de verano es que los precios suelen ser más bajos.

La temperatura del agua del mar es muy agradable debido a un suministro constante de corrientes cálidas ecuatoriales. Las temperaturas rondan los 25 °C. Así que los viajeros pueden contar con bañarse en aguas cálidas en las playas de Cuba.

Mes
Temperatura media máxima en °C
ø temperatura media máxima en °C
Temperatura media mínima en °C
ø temperatura mínima en °C
Promedio de días de lluvia
ø días de lluvia
Enero29183
Febrero30194
Marzo31206
Abril31216
Mayo32229
Junio33239
Julio34248
Agosto34248
Septiembre33247
Octubre32236
Noviembre32225
Diciembre30203

Población y cultura

La población de Cuba es de aproximadamente 11,2 millones de habitantes según el censo de 2019. De ellos, más de dos millones viven en la capital, La Habana, y sus alrededores. Cuba tiene una elevada esperanza de vida para los estándares latinoamericanos, de 78,66 años, incluso ligeramente superior a la esperanza de vida de EE. UU. (78,54 años). Debido al aumento de la esperanza de vida y a la reducción de la mortalidad infantil al nacer a 5,5 casos por cada 1000 nacimientos (por comparación, España: 3,1 casos; EE. UU.: 6,5 casos por 1000 nacimientos), la población de Cuba ha aumentado de forma constante hasta 2016. Desde 2016 la población ha permanecido constante o incluso ha decrecido ligeramente.

La población de Cuba es multiétnica, lo que se explica por su complejo origen colonial y su economía de esclavos. Los matrimonios entre diversos grupos étnicos están muy extendidos, por lo que existe tanto una gran diversidad de grupos étnicos como una cierta discrepancia en el censo sobre la composición de la población del país: el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami determinó que el 62 % de los cubanos son negros, mientras que el Censo de Cuba de 2002 determinó que el 65,05 % de la población es blanca. La divergencia en los resultados puede provenir de respuestas socialmente deseables y una formulación políticamente motivada. Lo que no se puede discutir en cualquier caso es que la población de Cuba tiene muchas etnias diferentes.

Cuba es oficialmente un estado laico. Antes de la enmienda constitucional de 1992, Cuba se calificaba como un estado ateo. Con la nueva constitución aumentó la libertad religiosa. Las principales religiones de Cuba son el catolicismo y la santería, una religión basada en la religión tradicional de los yoruba de África occidental, fuertemente mezclada con elementos cristianos.

En Cuba se habla español. Las lenguas minoritarias, como los idiomas indígenas que se encuentran en otros países latinoamericanos, son prácticamente inexistentes en Cuba. A pesar de los numerosos turistas que hay en Cuba apenas se encuentran nombres en inglés en los museos u otros lugares. Debido a los largos conflictos latentes entre Cuba y Estados Unidos, no se enseñaba ni se aprendía el inglés fácilmente en el país. Aunque cada vez son más los jóvenes que aprenden inglés de forma privada e incluso en las escuelas, la difusión del idioma sigue siendo limitada. La mayoría de profesores no tienen formación apropiada y la oferta es ciertamente insuficiente.

La Habana


Dinero

Entre 1994 y 2021, Cuba tuvo dos monedas que se utilizaban de forma paralela. Al principio, la población local solo utilizaba el peso cubano (CUP), y había una moneda especial para los turistas, el peso convertible (CUC). Con los años, los locales empezaron a utilizar cada vez más el CUC, especialmente para productos de lujo. El 1 de enero de 2021 el CUC se retiró de la circulación, y desde entonces solo se puede utilizar el CUP en Cuba.

Es importante saber que no se aceptan tarjetas de débito en Cuba. No tiene sentido llevarlas. La forma más fácil de llevar dinero es con una tarjeta de crédito. Siempre que su banco no sea una empresa estadounidense y no tenga una empresa matriz en Estados Unidos, tanto VISA como Mastercard deberían funcionar. Mastercard aconseja a los titulares de sus tarjetas que comprueben con su propio banco o compañía de la tarjeta de crédito que estas se puedan utilizar en el extranjero y, si es necesario, que las activen para su uso en el exterior.

El dinero en efectivo es el medio de pago más utilizado. Salvo en los grandes hoteles, se asume que no se puede pagar en ningún sitio si no es con dinero en efectivo.


Visado

Los españoles deben solicitar un visado y completarlo antes de partir hacia Cuba. El visado Cuba puede utilizarse para un solo viaje (entrada única) y es válido durante 90 días. Tras la llegada se podría prorrogar el periodo de validez con otros 90 días.

Los viajeros que cumplan estas condiciones pueden solicitar su visado (tarjeta de visado) por internet. El visado para Cuba es una tarjeta de papel que se envía por correo y que hay que rellenar a mano. Recibirá el visado por correo dentro de un plazo de una semana tras completar y pagar las tasas.

El visado Cuba (también conocido como tarjeta de visado o visado verde) no es un documento digital, sino un documento de papel que consta de una sola página. Los viajeros que no vayan en avión desde Europa a Cuba, sino en crucero o en avión desde Estados Unidos (por lo tanto, con escala en Estados Unidos) necesitarán un visado diferente: un visado rosa, por el que se calcula un recargo de 58,00 € por persona.
Solicitar un visado Cuba directamente

La Habana


Seguridad y salud

Riesgos de seguridad
En principio, Cuba es un país seguro, pero incluso en Cuba los turistas pueden ser víctimas de robo, agresiones físicas o delitos violentos. Las mujeres que viajan solas pueden ser, en casos excepcionales, víctimas de delitos sexuales. Es importante tener en cuenta que Cuba es un país socialista de partido único y que, por tanto, la libertad de expresión y la libertad de prensa no están garantizadas. Debido a la economía planificada, puede haber escasez de productos de primera necesidad. Evite las discusiones políticas, especialmente sobre temas relacionados con la historia reciente y las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Los viajeros extranjeros deben poder identificarse en todo momento. Una copia del pasaporte suele ser suficiente. Guarde el dinero, los documentos de identidad, los billetes de avión, el carnet de conducir, una lista con direcciones y otros documentos importantes en un lugar seguro, y haga copias de ellos.

Salud y vacunas
A su llegada, los viajeros deben poder demostrar que tienen un seguro médico privado (extranjero) válido. Lo mejor es llevar una confirmación del seguro durante el viaje.

Los viajeros que vayan a Cuba desde Europa no están obligados a vacunarse. Se recomienda a todos los viajeros vacunarse contra la hepatitis A, y a todos los viajeros que permanezcan un periodo más largo o tengan un mayor riesgo sanitario se recomienda vacunarse contra la hepatitis B, la fiebre tifoidea y la rabia.

En Cuba no hay paludismo, pero sí que hay presencia del virus del Zika, dengue, diarrea, cólera, ciguatera (una intoxicación por pescado, que se produce sobre todo entre abril y noviembre, por ingerir peces que han comido algas venenosas) y rabia (transmitida sobre todo por perros, gatos y murciélagos). Debido al riesgo de infección por el virus del Zika y el dengue, se recomienda el uso de repelentes de insectos como DEET o Icaridina para Cuba, especialmente durante el día.

Consulte con su médico o especialista en vacunación qué vacunas se recomiendan en su situación personal.

e-Visado.es es una agencia de visados comercial y profesional que ayuda a los viajeros a obtener, entre otros, el visado para Cuba. e-Visado.es actúa como intermediario y no forma parte de ningún gobierno. Es también posible solicitar el visado directamente ante las autoridades de inmigración (17 EUR por visado). Sin embargo, no podrá contar con asistencia en español. Si hace su solicitud con e-Visado.es, nuestro servicio de atención al cliente estará a su disposición 24 horas al día, 7 días a la semana. Además, revisamos manualmente su solicitud, así como todos los documentos presentados antes de enviarlos en su nombre a las autoridades de inmigración. Si sospechamos que su solicitud presenta errores u omisiones, nos pondremos personalmente en contacto con usted lo antes posible, para asegurarnos de que, a pesar de ello, su solicitud pueda ser procesada rápida y correctamente. Para hacer uso de nuestros servicios, usted paga 17 EUR en costes consulares, que nosotros abonamos en su nombre al servicio de inmigración, así como 22,95 €, IVA incluido, por gastos de gestión, como remuneración por nuestra mediación. Nuestros servicios han evitado grandes problemas a muchos viajeros durante sus viajes. Si, a pesar de nuestra asistencia y servicio de verificación, su solicitud es rechazada, le reembolsaremos la totalidad del importe de su compra (a menos que otra solicitud de visado Cuba ya haya sido rechazada anteriormente). Obtenga más información sobre nuestros servicios.