A principios de 2021, los EE. UU. añadieron a Cuba a la lista de países considerados "Estados patrocinadores del terrorismo". El hecho de que Cuba esté en esta lista es un grave impedimento para que tanto el gobierno como el pueblo cubano puedan satisfacer sus necesidades básicas. También tiene consecuencias para los viajeros que quieren solicitar un ESTA, pero que han estado en Cuba alguna vez.
Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo desde 2021
Actualmente, hay cuatro países que se consideran estados patrocinadores del terrorismo: Cuba, Corea del Norte, Siria, e Irán. La idea de esta lista es que el Departamento de Estado de EE.UU. pueda determinar así si estos países han apoyado o no actos de terrorismo internacional. Sin embargo, esta lista se basa probablemente en gran medida en suposiciones e información incompleta. En el caso de Cuba, el Gobierno estadounidense tiene pocas pruebas de que el país sea o haya sido alguna vez un patrocinador de actividades terroristas y, por tanto, una amenaza para Estados Unidos.
La actitud de Estados Unidos hacia Cuba
Cuba dejó de estar en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo a partir de 2015, cuando el expresidente Barack Obama retiró a Cuba de la lista (Cuba fue añadida por primera vez en 1982 por el presidente Ronald Reagan). El 12 de enero de 2021, durante su última semana de mandato y días antes de la investidura del actual presidente, Joe Biden, el presidente Donald Trump volvió a incluir a Cuba en dicha lista. Sin embargo, no hay evidencia de que algo haya cambiado en Cuba desde 2015, por lo que esto parece ser solo un movimiento político, para deshacer todo lo posible las políticas de Obama.
Petición a Biden para que retire a Cuba de la lista
El hecho de que Cuba sea considerada actualmente por Estados Unidos como un Estado patrocinador del terrorismo tiene consecuencias negativas para el Gobierno cubano y su población. Estados Unidos tiene una enorme influencia en el sistema financiero mundial. Como resultado de ello, los bancos y las empresas se niegan a hacer negocios en Cuba porque temen las represalias del gobierno estadounidense si intentan romper el embargo. A pesar de que el gobierno de EE.UU. ha declarado que, en el caso de las excepciones médicas, los productos deben ser entregados a Cuba, algunas empresas todavía se niegan a obedecer debido a este bloqueo. Se trata principalmente de materias primas, reactivos, equipos de diagnóstico y medicamentos y equipos farmacéuticos.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene la capacidad y los medios para volver a eliminar a Cuba de esta lista. Cuando se presentó como candidato, aclaró que revertiría las duras sanciones de la administración Trump a Cuba. Pero hasta el día de hoy no lo ha realizado.
Consecuencias para su solicitud ESTA
Debido a que Cuba figura en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, los viajeros que hayan estado en Cuba a partir del 12 de enero de 2021 inclusive, no pueden solicitar un ESTA, independientemente del país desde el cual hayan viajado a Cuba. Los viajeros que hayan estado en Cuba a partir del 12 de enero de 2021 inclusive, pueden de todas formas solicitar un visado para Estados Unidos. El proceso de solicitud de un visado físico es mucho más largo que la solicitud de un ESTA, ya que hay que solicitar este visado en persona en la instancia oficial de Estados Unidos. Los costes también son considerablemente mayores
Por lo tanto, antes de viajar a Estados Unidos, compruebe con tiempo si cumple los requisitos para obtener un ESTA o, en caso contrario, si tiene que solicitar un visado para Estados Unidos. Todavía no está claro si esta medida llegará a aplicarse, y en qué medida, pero es aconsejable tomar precauciones a tiempo.