Tan solo unas pocas horas después de su ceremonia de toma de posesión, el presidente Trump anuló varias de las decisiones tomadas por su predecesor, el presidente Biden. Durante los últimos días de su administración, Biden había eliminado a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Trump anuló inmediatamente esta medida tomada por Biden. Como resultado de ello, las actuales restricciones a las solicitudes de ESTA serán probablemente mantenidas.
EE. UU. lleva sancionando a Cuba desde 1962
Las malas relaciones entre EE. UU y Cuba comenzaron a finales de 1950, a consecuencia de la Revolución Cubana. La primera sanción contra Cuba fue un embargo de armas en 1958. En 1960, los Estados Unidos introdujeron una restricción a la importación de azúcar Cubano a los Estados Unidos. Dos años más tarde, durante la crisis cubana de 1962, el presidente John F. Kennedy impuso un embargo general contra Cuba que sigue en pie hasta el día de hoy. Desde entonces, a los ciudadanos americanos se les prohibe oficialmente visitar Cuba por motivos turísticos. En marzo de 1982, Cuba pasó a formar parte de la lista de Estados que promocionan el terrorismo.
Mejoría en las relaciones bilaterales USA-Cuba durante la adminsitración Obama
Durante la presidencia de Obama, los Estados Unidos y Cuba retomaron los contactos diplomáticos. Los viajeros americanos podían solicitar el visado para Cuba y viajar al país bajo ciertas condiciones. Durante un corto periodo de tiempo, las aerolíneas ofrecieron nuevos vuelos directos entre los dos países. Sin embargo, esto no duró demasiado tiempo.
Deterioro de las relaciones diplomáticas
En 2017, tras la elección del presidente Donald Trump, la política americana hacia Cuba volvió a cambiar. Las restricciones de viaje aumentaron, y en 2011, Cuba pasó a formar parte por segunda vez de la lista de países patrocinadores del terrorismo, junto a países como Siria, Irán o Corea del Norte. Esta medida por parte de Estados Unidos provocó el total aislamiento económico de Cuba.
Diferentes políticas en los últimos años
En 2022, el presidente Biden suavizó una serie de medidas relativas a la política con Cuba. Entre ellas estaban las restricciones de viaje, pero también las transacciones económicas y la política migratoria entre EE. UU. y Cuba. En los últimos días de su presidencia, la isla caribeña fue eliminada de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Sin embargo, estas medidas fueron revocadas poco después de la toma de posesión de Trump.
Así pues, el 20 de enero de 2025, Cuba volvió a ser incluida en la lista americana de Estados Patrocinadores del Terrorismo.
¿Qué incidencia tiene esto en su solicitud de ESTA?
A la hora de planificar su itinerario de viaje, los viajeros europeos deben tener en cuenta que no es posible viajar a los EE. UU. con un ESTA si anteriormente se ha estado en Cuba. Los nacionales de Cuba y aquello viajeros que hayan visitado el país después del 12 de enero de 2021, deben solicitar un visado para viajar a los EE. UU. De hecho, no pueden viajar a los EE. UU con un ESTA. Solicitar el visado para los EE. UU. siempre implica visitar la embajada o el consulado para pasar una entrevista. El coste del visado físico para los Estados Unidos es, por lo tanto, más elevado, y el procedimiento es más largo.
Es recomendable comprobar cuáles son los requisitos del ESTA antes de viajar. Entonces podrá saber con seguridad si debe solicitar un visado físico.